Category: ECONOMÍA


El XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China tendrá lugar en Beijing, mañana 16 de octubre.

En esta tercera edición del programa de Mirada Económica, dedicada a la celebración del gran evento político por excelencia de China, repasamos los logros obtenidos desde el XVIII Congreso Nacional del Partido, en ámbitos como la lucha contra la pobreza, el fomento de la innovación, el desarrollo de la economía digital, y el continuo impulso de la apertura, entre otros.

El programa «Mirada Económica» les invita a conocer más de cerca este tema. Para ello, hemos tenido la oportunidad de entrevistar al señor Wang Hua, subdirector de la Fundación China por la Paz y el Desarrollo. Wang ha destacado cómo, en los últimos diez años, en lo relativo a la innovación tecnológica, la construcción de la base de infraestructuras de tecnologías de la información de China ha alcanzado un enorme desarrollo enorme, construyendo la que es hasta la fecha la mayor red de conexión a Internet del mundo, impulsándola hasta la primera línea a nivel internacional.

Al mismo tiempo, el subdirector indica que la economía digital impulsa el desarrollo económico de alta calidad. Wang también subraya que la revitalización rural es consecuencia de la modernización agrícola y también contribuye a la premisa de la urbanización con características chinas. Por último, el subdirector Wang expresa que la diplomacia con características chinas impulsa el desarrollo económico y el comercio entre China y América Latina

El Primer Ministro de Alemania Olaf Scholz se enfrenta a sus colegas europeos en defensa del paquete de ayuda que ha dispuesto su gobierno, para proteger al pueblo alemán de los efectos producidos por los crecientes costos de la energía.

¿Chau a la moneda americana? La potencia asiática liderada hoy por Xi Jinping, ha dado una nueva orden a las instituciones financieras del estado. Aquí te contamos de qué trata, quiénes son los implicados y porque China se está deshaciendo de los dólares y de sus bonos. Todo y un poco más aquí, en Prensa Alternativa.

Llega Meloni, el euro se desploma y el mercado patas arriba: El peor escenario que podía venir. Ayer resonaban en Italia las palabras de Úrsula Von der Leyen: «La Unión Europea tiene suficientes herramientas para poder imponer lo que Europa considera que se tiene que decidir«, citando a Hungría y Polonia. Se espera que Meloni se enfrente directamente a Von der Leyen tras estas palabras.

Ahora mismo Italia tiene encima de la mesa 200.000 millones de euros de fondos de reestructuración imprescindibles para el país. La negociación será dura: sobre todo en temas ideológicos. Será una gran batalla entre Italia y Europa.

Otro de los puntos importantes en este contexto: la deuda italiana. La importancia que tiene ahora mismo el mecanismo antifragmentación se ve en el gráfico de las deuda italiana desde 1900 a 2021. Solo con Mussolini se llegó a un momento de porcentaje de deuda sobre el PIB como el de ahora.

El gobierno italiano de Meloni se basa en que Italia no va a vivir sometida a Europa.

En un informe técnico elaborado en el mes de julio de 2022 la Comisión Europea concluyó que Europa tendría: Menor crecimiento y mayor inflación. Hoy en septiembre, el panorama es mucho más sombrío y se espera que la actualización del informe concluya lo que ya se siente en las calles: la estanflación.

Aclaremos este concepto:

La estanflación en un país es la combinación de la inflación y el estancamiento económico. Dicho fenómeno une estos dos conceptos, que cuando se producen a la vez son devastadores para la economía.

En otras palabras, la estanflación surge cuando la economía de un país se encuentra estancada, es decir, no crece y, a la vez, se encarece el costo de vida, motivado por una elevada inflación. Esta combinación provoca el empobrecimiento de la población. En España ya conocemos esta desgracia desde hace decenios.

El origen del palabro se remonta al discurso frente a la Cámara de los Comunes que diera en 1965 el, por entonces, ministro de finanzas británico, Ian McLeod. El alto funcionario aseguró que el Reino Unido se encontraba en una especie de “stagflation”, combinando las palabras inflation (inflación) y stagnation (estancamiento).

A mandar, queridos lectores.

India, una de las economías más dinámicas del mundo en la actualidad, mantiene su constante crecimiento que la convierte en una potencia emergente a escala global y en Asia, avalada además por su tamaño territorial y enorme población.

Gran Bretaña se ha quedado atrás de India para convertirse en la sexta economía más grande del mundo, dando un nuevo golpe al gobierno de Londres mientras lidia con un impacto brutal en el costo de vida.

La antigua colonia británica superó al Reino Unido en los últimos tres meses de 2021 para convertirse en la quinta economía más grande. El cálculo se basa en dólares estadounidenses, e India amplió su ventaja en el primer trimestre, según cifras del PIB del Fondo Monetario Internacional.

El descenso del Reino Unido en las clasificaciones internacionales es un telón de fondo desagradable para la nueva primer ministro, ex ministra de exteriores y ultraderechista, Liz Truss.

Desde el final de la Primera Guerra Mundial, EE.UU. logró posicionar al dólar como la unidad monetaria de la economía mundial, a lo largo del siglo XX. Sin embargo, el debilitamiento de su sistema económico, desde principios del 2001, ha puesto de manifiesto que la hegemonía de esa moneda en la economía global puede no ser sostenible a medio y largo plazo, aunque mantenga unas fuertes raíces estructurales, debido a las continuas presiones comerciales de los gobiernos del imperio estadounidense hacia sus socios europeos, latinoamericanos y asiáticos.

La perspectiva del fin de esta hegemonía en los mercados mundiales del petróleo y el gas, ha dado un paso más hacia su realización en este año, sobre todo desde el comienzo de las miles de sanciones occidentales aplicadas contra Rusia, tras el sorprendente e inteligente anuncio de que los gigantes Gazprom y el China National Petroleum Corporation (CNPC), acordaron intercambiar los pagos por los suministros de gas a rublos (RUB) y renminbis (RMB) en lugar de dólares. Un golpe sencillamente genial.

Rusia solidificaba este año aquel primer indicio del plan de Beijing, en la cumbre del G20 celebrada en Londres en abril de 2010, cuando Zhou Xiaochuan, entonces gobernador del Banco Popular de China (PBOC), señaló la idea de que el gigante asiático había decidido competir con Occidente, imponiendo una nueva moneda de reserva global.

A partir de 2022, la participación del RMB ha aumentado hasta el 12,28%, lo que China sigue considerando poco acorde con su condición de superpotencia emergente en el mundo, que en muy pocos años se convertirá en la primera potencia económica… y militar.

El ex vicepresidente ejecutivo del Banco de China, Zhang Yanling, dijo en un discurso en abril de este año, que las últimas sanciones contra Rusia «harían que Estados Unidos perdiera su credibilidad y socavarían la hegemonía del dólar a largo plazo». Sugirió además que China debería ayudar al mundo a «deshacerse de la hegemonía del dólar más pronto que tarde«, lo que sin duda ha afectado al euro, cuya paridad con la moneda estadounidense parece definitiva.

Analizamos las claves de la cumbre de la OCS de la mano de Fernando Moragón, analista de geopolítica especializado en Rusia, China y Asia Central. La antesala del nuevo orden mundial arranca hoy.

La Organización de Cooperación de Shanghái pone el foco en Asia Central con la presencia de grandes líderes, entre ellos Xi Jinping y Vladimir Putin.

La ciudad uzbeca Samarcanda será el escenario de este gran encuentro. Porque la OCS va más allá de Xi Jinping y Putin. La cumbre supone la alternativa al G7, una alianza para contrarrestar la influencia de EE.UU.

Además, supone el evento más importante de diplomacia para Xi Jinping, en vísperas del XX Congreso Nacional del Partido Comunista chino, lo que pone en relieve la gran importancia que el gigante asiático le otorga a este encuentro.

«RUSIA Y CHINA NO NOS NECESITAN PARA NADA»

Antonio Turiel: «En Europa somos muy arrogantes, Rusia con China e India no nos necesitan para nada» .

Analizamos las claves de la crisis energética de la mano de Antonio Turiel Martínez, Investigador Científico del CSIC Estamos «en una encrucijada«, advierte el investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC Antonio Turiel.

En medio de «una grave crisis energética y una crisis climática, que se está mostrando más rápida e intensa de lo que muchos habían anticipado, la toma de decisiones no se puede aplazar más«.

Las leyes de la física ya venían mostrando, sin ir más lejos, que un verano de eventos extremos como el que estamos viviendo «entraba dentro de lo esperable«. Y esto no es más que el principio.

Turiel se remite a las palabras del ecólogo del CSIC Fernando Valladares que recientemente señalaba que «este puede ser el verano más fresco de lo que nos queda de vida».

Una semana después de la entrada en vigor del plan de ahorro energético, Antonio Turiel insiste en que el impacto de las medidas decretadas por el Gobierno español, «como mucho y siendo optimistas, llegará a ser de unas décimas».

En todo caso, sí considera que «introducen un debate necesario y contribuyen a hacer un cierta pedagogía» frente a medidas «más restrictivas que se nos vienen encima, y mucho antes de lo que creemos». Al racionamiento de la electricidad, apunta el científico, le seguirá el de diésel.

Las previsiones económicas realizadas por el Banco de España describieron un escenario negativo para el país, ya que el crecimiento de la actividad será lento debido a los «vientos en contra» que afectan a la economía internacional, mientras que la inflación no se desacelerará rápidamente.

Uno de los factores que más ha contribuido a que se mantenga la inflación ha sido el desplome del consumo de los hogares, que entre enero y marzo de 2022 experimentó un descenso del 3,7%, frente al aumento del 1,5% entre octubre y diciembre el pasado año 2021.

El aumento del nivel general de precios ha erosionado el poder adquisitivo de las familias, lo que ha frenado el consumo.

Y la alimentación supone ya un enorme problema para la ciudadanía española, pese a los planes de Yolanda Díaz y Alberto Garzón para conseguir una “cesta de la compra” asequible para los millones de personas que se ubican cerca de la pobreza, pactada con los grandes supermercados.

Pero quienes no podrán siquiera sufragar ese gasto de la “cesta”, serán los 12’5 millones de ciudadanos/as, es decir, el 26,4 % de la población española, que aún se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Para ellos y ellas no habrá ninguna oferta alimentaria.

Las previsiones económicas realizadas por el Banco de España describieron un escenario negativo para el país, ya que el crecimiento de la actividad será lento debido a los «vientos en contra» que afectan a la economía internacional, mientras que la inflación no se desacelerará rápidamente.

A %d blogueros les gusta esto: