Category: LATINOAMÉRICA


El jardinero nazi Josep Borrell, busca reforzar las relaciones de la U.E. con la jungla de América Latina. En Uruguay, primera parada en su gira por la región, Borrell recalcó la importancia de construir alianzas estratégicas, ya que, según sus palabras, se viven tiempos difíciles en los que el orden internacional y la democracia se ven amenazados. Según analistas, Europa necesita esta alianza para su transición a las energías renovables.

Tan amenazada está la democracia que defiende este jardinero, que es capaz de silenciar voluntariamente el veto en Ucrania a 23 partidos políticos. De momento, ya cuenta con el apoyo del presidente argentino Fernández, del líder chileno, el «comunista» Boric y pronto con el «izquierdista» de Colombia, Petro.

No dudo que Lula hará lo mismo si derrota a Bolsonaro en la segunda vuelta electoral de mañana 30 de Octubre.

En el parlamento de Ucrania ya solo quedan los partidos de la ultraderecha y los colectivos terroristas nazis y fascistas, a los que apoyan desde España los socialistas del PSOE, algunos comunistas del PCE como Yolanda Diaz o Alberto Garzón, y podemitas como Ione Belarra e Irene Montero, además de los republicanos de Cataluña como Gabriel Rufián y los de la llamada izquierda nacionalista vasca, como Arnaldo Otegi.

Esa es la verdadera plaga del virus nazi: que políticos que se dicen de izquierda y/o progresistas, envíen dinero y armas a un régimen criminal como el de Zelensky, imitando a la neofascista italiana Giorgia Meloni, que ha prometido seguir apoyando a Ucrania.

En Argentina se celebra la reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños con una agenda que podría generar quiebres en el bloque.

Argentina ostenta la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el servil Alberto Fernández recibe con los brazos abiertos a los visitantes extra regionales.

La estrategia para Josep Borrel, alto representante de la Unión Europea para asuntos exteriores y políticas de seguridad, fue presionar al bloque latinoamericano y caribeño para que se DEFINAN como defensores del régimen nazi de Ucrania y el terrorismo de la la OTAN.

Un encuentro de cancilleres de la CELAC donde el gobierno de la República de Venezuela expresó su postura, sobre el secuestro de del avión de la empresa Emtrasur, retenido en Argentina desde el mes de junio. Sebastián Salgado, Buenos Aires.

Pese a las demostraciones de desprecio a la democracia que vienen dándose en Kiev, el nazi Pepe Borrell chantajea a los líderes de la Celac para que se unan al colectivo pronazi que forman EEUU y la UE.

El 12 de octubre vuelve a marcar distancias entre España y los países latinoamericanos. En Madrid, la fecha es celebrada como el día del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, con un feriado nacional y un desfile miliar con la presencia del rey.

Sin embargo, desde el otro lado del Atlántico cada vez más se escuchan los llamados de convertirla en un Día de Honor a los Pueblos Originarios y a la Cultura Indígena, que sufrieron un exterminio a manos de los conquistadores españoles.

NO PIERDE VIGENCIA ESTA JOYA DE LA LITERATURA SARCÁSTICA PERO HISTÓRICA, QUE DEJA POR LOS SUELOS A AQUELLOS QUE AÚN TIENEN EL DESCARO DE NEGAR EL GENOCIDIO EN AMÉRICA LATINA, PERPETRADO DURANTE SIGLOS POR LOS MONARCAS ESPAÑOLES, SOBRE QUIENES TAMBIÉN DEBEMOS DEFECARNOS, INCLUIDO FELIPE VI
ENTRE LOS PRESIDENTES DE DERECHA ZELENSKY ES BIEN RECIBIDO, COMO EN EL CHILE DE BORIC, TAN PRESUNTO IZQUIERDISTA COMO PEDRO SÁNCHEZ O EL GERMANO OLAF SCHÖLZ

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, volvió a intentar conseguir apoyos en América Latina con una charla ante estudiantes universitarios chilenos. Sin embargo, el desplome de su imagen en el mundo y especialmente entre los latinoamericanos hace que vuelva a fracasar en su estrategia, indicaron a Sputnik dos analistas.

Jorge Elbaum, sociólogo y periodista argentino, recordó que el primer fracaso de Zelensky en América Latina se produjo en el mes de julio, cuando el ucraniano no consiguió el apoyo de los miembros del Mercosur para dar un mensaje en la cumbre que se desarrolló en ese mes en Asunción, capital de Paraguay.

El analista remarcó que Zelensky no consiguió su objetivo aun cuando, en su giras mediáticas alrededor del mundo, cuenta con el respaldo y la organización de Washington.

«Las acciones que hace Zelenski a nivel internacional, especialmente con estas exposiciones casi cinematográficas, recuperando su pasado de actor, son operaciones muy digitadas y viabilizadas por el Departamento de Estado de EEUU«, apuntó.

Esa característica hace que el presidente ucraniano sea visto, incluso desde la propia Ucrania, cada vez más como «un títere y un operador extraterritorial de EEUU«, señaló Elbaum.

Esa alineación con Washington es la que también hace que el presidente ucraniano no logre consolidarse como una figura simpática para gobiernos y ciudadanos latinoamericanos.

«En América Latina existe una gran desconfianza hacia EEUU y todos ven la hilacha de la participación de Washington en estas operaciones, lo que contribuye negativamente a que Zelenski tenga alguna participación al sur del Río Bravo«, sostuvo.

Según Elbaum, el respaldo que la estrategia estadounidense a favor de Zelensky pueda tener en gobiernos de derecha de la región como los de Ecuador, Uruguay o Paraguay no logra ser suficiente para contrapesar esa «desconfianza» de los latinoamericanos, cada vez más convencidos de que se trata de un conflicto «provocado por la OTAN«.

El analista consignó también que la creciente presencia de medios de comunicación estatales de Rusia en América Latina, ha contribuido a que los latinoamericanos accedan a información diferente sobre el conflicto.

«Millones de personas quieren conocer una versión que no sea la que transmiten los medios hegemónicos captados, comprados o aliados a la lógica de EEUU«, subrayó.

Esos mismos medios hegemónicos son los que, en palabras de Elbaum, construyeron en torno a este payaso una imagen de «un presidente que quiere a su país y lo defiende con uniforme militar«. Sin embargo, con el paso de los meses y el éxito de la operación militar especial de Rusia, han tenido que «disimular» sus posturas.

«La imagen del clown televisivo se hunde en el marco de las mentiras militares que construyeron, divulgando que Rusia iba a ser derrotada y que las armas provistas por Occidente iban a paralizar la intervención«, afirmó.

Elbaum señaló que, además, en la retina de los latinoamericanos persisten las imágenes de hechos de violencia cometidos por grupos neonazis en Ucrania, que comenzaron a circular en redes sociales a medida que avanzó el conflicto. «Estos grupos neonazis no son aislados sino que han sido premiados por el Gobierno desde 2014«, agregó.

El analista argentino advirtió que el vínculo del Gobierno de Zelensky con estos grupos «podía ocultarse durante un tiempo pero luego comenzó a salir por debajo de la alcantarilla», al punto de incomodar a sectores de derecha que, en un principio, estaban dispuestos a respaldar al presidente ucraniano.

«Eso es en parte lo que está pasando en América Latina. Hay evidencia de que los grupos derrotados en la Segunda Guerra Mundial, los ucranianos étnicos que se creen descendientes de vikingos y han despreciado históricamente a los eslavos y a los rusos, han desarrollado procesos de aniquilamiento y son los que creyeron haber tomado el poder en 2014″, explicó.

En diálogo con Sputnik, el analista venezolano Sergio Rodríguez Gelfenstein apuntó que EEUU había logrado un «impacto positivo» en torno a la figura de Zelenski en las primeras semanas del conflicto que, a medida que avanzaron los acontecimientos, se fue deteriorando.

«Recordemos aquella primera votación de Naciones Unidas. Ya en la segunda votación, un mes después, la cifra de apoyos era menor y luego no hubo más votaciones en Naciones Unidas porque se comenzó a saber la verdad«, advirtió.

Rodríguez Gelfenstein explicó que, al tiempo que Zelenski «necesita una búsqueda de relaciones en todo el mundo«, esa tarea se vuelve «muy difícil» en territorios de Asia y África producto de la influencia de Rusia y China. Así, comenzó a buscar apoyos en países latinoamericanos gobernados por sectores oligárquicos afines a EEUU.

Sin embargo, no encontró el apoyo esperado. «La gran mayoría de los países de América Latina han optado por la neutralidad», enfatizó el analista.

fuente: sputnik

América Latina se convierte en una región clave para las potencias mundiales que buscan mantener su lugar hegemónico en la geopolítica internacional y para aquellas que buscan posicionarse como las nuevas líderes mundiales.

Al menos esto es lo que sugiere un plan de la Unión Europea en el cual se plantea la necesidad de reforzar las relaciones económicas y diplomáticas con los países latinoamericanos, al margen de la creciente influencia que tiene Rusia y China en la región, exacerbada por las sanciones económicas derivadas del conflicto en Ucrania.

Según el documento elaborado por el Servicio Europeo de Acción Exterior, al que tuvo acceso el diario El Páis, la presencia económica de China en la región aumentó 26 veces entre el 2000 y el 2020, por lo cual se busca dar un «salto cualitativo» en las relaciones comerciales y diplomáticas con América Latina.

La filtración se da poco después de que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, hizo un llamado a los dirigentes latinoamericanos para sumarse a las sanciones contra Rusia. Se trata de la primera llamada que hace el político ucraniano a la región tras varios meses de conflicto.

En una entrevista para Sputnik, Imelda Ibáñez, maestra en Relaciones Internacionales por la UNAM, consideró que este plan de la UE responde a un plan global de integración que ya se venía impulsando desde 2021, tras la pandemia de COVID-19, pero que en el contexto actual responde «al nacimiento de una multipolaridad en donde ya no solamente unos Estados como EEUU, la Unión Europea, Japón y Canadá, van a tener influencia en los mercados».

Para la integrante del Grupo de Estudios sobre Eurasia (GESE), la reacción europea también se debe a que la UE y EEUU calcularon mal la forma en la que su apoyo a Ucrania afectaría a países como Rusia, pues, aunque se intentó cercarlos con una guerra económica, la situación se volvió en contra de los países europeos que hoy enfrentan una alta inflación y una crisis energética.

«Nunca se dieron cuenta de que Rusia tiene una presencia muy fuerte en el mercado de distribución de productos básicos, los energéticos, los fertilizantes, los productos alimenticios, todos estos intentos de aislarla económicamente resultaron lo contrario, no tuvo los objetivos esperados», señala Ibáñez Guzmán.

A esto se suma la tendencia de los países latinoamericanos de volver a gobiernos progresistas de izquierda que desafían la injerencia estadounidense en la región, siendo los casos más icónicos el de Gustavo Petro en Colombia y el de Lula Da Silva en Brasil, quien se posiciona como favorito para ser el próximo presidente de Brasil.

El fenómeno de integración de un bloque de izquierda en Latinoamérica que cuestiona la hegemonía de EEUU ya ha sido advertido por personajes como el senador republicano Ted Cruz, quien alertó sobre la tendencia «antiestadounidense» que surge en la región con estos gobiernos.

FUENTE:

Martes, 16 de agosto, en Buen día América Latina iniciamos la jornada revisando los siguientes titulares:

En Brasil, un férreo adversario de Bolsonaro encabeza el Tribunal Superior Electoral (TSE), de cara a las presidenciales de octubre.

En Venezuela activistas denuncian torturas al diplomático Alex Saab en Estados Unidos y proponen canje de enjuiciados.

Y revisamos Perú creciente desaprobación del Congreso revela conformidad de la población con la gestión del Legislativo.

En Honduras, Xiomara Castro enfrenta nuevo reto frente a sector rural, para lograr acuerdo sobre la tenencia de las tierras productivas.

Para el tema principal analizamos Colombia. Acciones y desafíos del presidente Petro durante su primera semana del Gobierno.

México enfatiza en el fortalecimiento de relaciones bilaterales con Perú, Bolivia y Colombia, a favor del desarrollo del litio, como el petróleo del futuro y estrategias sustantivas para alcanzar la soberanía económica. teleSUR

La izquierda en América Latina: historia y presente. Modelos de un resurgimiento de la izquierda… La experiencia de la izquierda, y la vía para aprovechar la historia contemporánea, presente y futura. Una izquierda que interactúa con el desarrollo de los hechos, las transformaciones y los problemas globales con una aproximación propia sobre la nueva realidad… ¿Cómo se benefician los países del Sur Global y los países árabes de la experiencia de esta nueva izquierda?

En este episodio de El Gran Saqueo vamos a analizar las razones culturales y políticas que existe en el mundo que permite saquear el gran tesoro de América Latina y muchos países más.

A %d blogueros les gusta esto: